Entrevista a Belén Lara, CEO y cofundadora de la startup Blockiure.
En el programa de hoy hemos tenido el gusto de hablar con la abogada y profesora de la universidad Miguel Hernández de Elche, CEO y fundadora de blockiure, la startup tecnológica que ayuda a digitalizar nuestros despachos con tecnología blockchain.
En el episodio del podcast de hoy hablaremos de la startup que ha sido galardonada con el Premio Emprendedor del Mes el pasado 18 de octubre, por el Ayuntamiento de Elche a través de la Concejalía de Promoción Económica.
Hablaremos directamente con Belén Lara quien nos cuenta en qué consiste Blockiure, la herramienta que nos va a ayudar muchísimo a la hora de digitalizar nuestros despacho de abogados y procuradores.
Foroley: Buenas tardes Belen. En primer lugar darte la enhorabuena por este premio, por ese merecido premio por Blockiure, ¿qué te parece si nos cuentas en qué consiste?
Belén Lara: Blockiure es una plataforma web que ofrece múltiples herramientas basadas en tecnología blockchain.
Como sabes, la tecnología blockchain lo que nos ofrece es una inmutabilidad, una inviolabilidad y una trazabilidad de cualquier cosa que sé registre a través de ella. Entonces, eso para para cualquier aporta muchísimo valor.
Con nuestra aplicación es como si tuviéramos un gestor, un pequeñito gestor de expedientes muy útil para aquellos despachos que no quieren contratar un gestor de expedientes, porque el volumen que tienen no les compensa económicamente el gasto de estas plataformas que ya existen.
Aparte de eso, también está lo que es un servicio de certificaciones y de envío de documentación. ¿Sabes que cuando un abogado o un procurador está redactando una demanda o cualquier proceso, tiene que enviar la documentación?. Toda esa documentación que envía ocupa mucho espacio. Al final tiene que mandarla o por Drive o tiene que mandar un archivo comprimido, con lo cual ya pierde toda la trazabilidad de lo que está enviando, de lo que es el contenido cierto, de lo que está enviando.
Con Blockiure en el momento que tú crees cualquier tipo de documento, ya sea un vídeo, o una hoja excel, o un PDF de una demanda en Word, o una fotografía etc., se crea una certificación de ese archivo que has creado y cuando se lo envías a un destinatario te queda la certificación de ese envío. De este modo, cuando la persona lo ha leído, tienes la certificación de que lo ha leído.
Hasta ahora no hay ninguna herramienta que ofrezca este servicio, porque sí, puedes mandar un mail y poner el típico acuse de recibo, pero si por el tamaño del archivo mandas un archivo, lo que tendrá es una notificación de que esa persona ha recibido ese archivo, pero ¿qué va dentro de ese archivo? ahí puede ir una demanda o las fotos de tus vacaciones; o sea, no tienes una prueba cierta del contenido de lo que has enviado.
Con nuestra plataforma, además de que no estás enviando el archivo en sí, es decir, que no estás enviando un archivo que está dando vueltas por ahí con información que puede ser altamente sensible y confidencial, estás mandando una huella, un hash de esa documentación totalmente encriptado. Cualquiera que lo reciba, que no tenga acceso, no va a verlo, ni va a entender qué es lo que él dice. que es lo que ha recibido, y sobre todo lo que te digo, tu puedes hacerte un certificado de toda esa trazabilidad que luego la puedes presentar en el juzgado y no te hace falta ni un perito, ni decir si tú esto lo recibiste tal día, sino que tendrás la prueba de que es esto exactamente lo que yo te mandaste. No hay ninguna otra cosa, eso no se puede falsificar, no se puede violar de ninguna manera, ya que la seguridad jurídica que da es total y absoluta.
Además, estamos trabajando en otra herramienta muy útil para colegios de procuradores.
Como bien sabes, para hacer el apud acta electrónico hace falta el certificado digital, y hay muchos clientes que no lo tienen. El Colegio de Procuradores sí que tiene la potestad de que el cliente puede ir allí, le dan su identidad y le hacen el certificado digital y allí mismo se lo dan al procurador. Pues nosotros hemos creado una herramienta que el cliente no hace falta ni que vaya al colegio de procuradores.
El procurador, directamente desde su despacho, va a solicitar el acta de un cliente y el Colegio de Procuradores a través de nuestra aplicación, por y con inteligencia artificial y con reconocimiento facial, va a validar la identidad de la persona estando en su casa, con un SMS, y va a poder mandarla directamente al al procurador, con lo que el servicio al ciudadano es grandísimo, pues no tiene que estar desplazándose.
En cuanto la ventaja para el procurador es que en cuestión de cinco o diez minutos puede tener este trámite realizado sin tener que desplazarse.
También estamos ofreciendo esta herramienta para todo tipo de poderes de representación. Con Blokiure no hace falta que el abogado tenga que hacer que el cliente vaya a su despacho, aunque viva en otra ciudad, a través de esta herramienta podrá firmar poderes en favor del letrado.
A través de este sistema se puede realizar un apoderamiento para cualquier actuación concreta. Todo esto, evidentemente con toda la normativa del SERNAC y con toda la seguridad jurídica.
ForoLey: Vale, entonces entiendo Belén, que el servicio que presta Blockiure hasta ahora no existía, ¿porque utilizáis por primera vez la tecnología blockchain para prestar estos servicios a abogados y procuradores?
Belén Lara: Sí, así es. Lo novedoso de todo esto es que de hasta ahora no había ninguna herramienta, y no hay ninguna herramienta, que te dé la trazabilidad de verdad de los envíos que tú haces o de o recibes. Y gracias a la tecnología blockchain, nosotros lo hemos aplicado a nuestro sector, al sector legal, y ahora sí que tenemos esa trazabilidad total y absoluta de cualquier documento que estamos moviendo entre entre abogados y procuradores.
Foroley: Esto es solo el inicio de los cambios que estamos viviendo en el sector jurídico debido a los avances de la tecnología, en concreto de la tecnología blockchain. ¿De qué manera va a afectar al sector jurídico?
Belén Lara: Exacto, estos cambios corren más que no nosotros. De hecho no es que esté cambiando, es que ya ha cambiado, y los juristas tenemos que ponernos al día con urgencia, porqué en cualquier momento va a venir un cliente a nuestro despacho y nos va a decir que se va divorciar, que quiere liquidar gananciales y que tiene tres NFT y qué qué puede hacer con ellos, o que quiere realizar un smart contract, por ejemplo.
Blockiure también te ofrece un servicio de consultoría sobre ese tema; sobre lo que son los smart contract. Estamos en proceso de crear también plantillas de esos smart contract para que cualquier despacho de abogados pueda utilizarlas sin necesidad de saber de informática. Simplemente que tenga que rellenar unos campos de los clientes y y de lo que quiera, pero que pueda utilizarlos y también ofertar todas estos nuevos servicios a los clientes que los vayan demandando.
Foroley: Es que, hasta ahora, el sector jurídico ha hecho como el avestruz, como que no iba con el estos cambios tecnológicos, y parece que los tenemos aquí de golpe.
Belén Lara: Sí, hasta ahora sí que podíamos vivir al margen de todo esto, pero es que ahora ya esto está aquí. Están los informáticos creando contratos y nosotros estamos siendo ajenos a todo esto.
Se está creando una Lex criptográfica de lo que están haciendo informáticos, o sea que al final estamos hablando de seguridad jurídica. ¿Qué hay detrás de todos estos smart contract que no están creados por juristas?… Ahora, por ejemplo, la gente está comprando terrenos en en el Metaverso. ¿Qué pasa con la propiedad intelectual de las cosas que se están creando, que están ahí? O sea que todo esto afecta de lleno a la seguridad jurídica.
Foroley: ¿Pero como se forman sobre todos estos avances los abogados?…¿dónde nos ponemos al día con esta celeridad? Muchos abogados se preguntan, ¿pero ahora tengo que tener conocimientos de informática también?
Belén Lara: No es que tengan que tener conocimientos informáticos, pero sí van a tener que saber algo de programación.
Foroley: ¿De dónde surgió Blockiure?… ¿cómo surgió la idea de utilizar tecnología blockchain para aplicarla a despachos de juristas?
Belén Lara: Pues mira, todo esto fue porque yo estando estudiando el máster de acceso a la abogacía, y empecé a estudiar lo que es blockchain.
A mí me dieron una beca del programa radial sobre Nuevas tecnologías y ahí empecé a estudiar Inteligencia artificial y Blockchain. Me certifiqué como ingeniera de machine learning.
Ya con la inteligencia artificial me parecía que tenía muchísima aplicabilidad a para nuestro sector. Pero es que cuando empecé a estudiar blockchain me enamoró, ¿sabes? me dije…¡pero si esto elimina 20.000 procesos que ahora mismo tenemos que hacen que todo sea más tedioso y más costoso!
Foroley: Pero explícanos en qué consiste la tecnología blockchain para nuestros oyentes.
Belén Lara: Es muy complejo explicar la tecnología blockchain ahora mismo, pero es como que te eliminas ese tercero; o sea, vamos a intentar explicar qué es la tecnología blockchain.
Sí, aquí lo que pasa es que el ejemplo que siempre se da, y no me gusta, que es de las criptomonedas, y precisamente blockchain, para mí, no es el ejemplo más adecuado. Es algo parecido a cuándo apareció internet, que la gente lo utilizaba para lo que lo utilizaba y pensaban que no servía para nada más. Y ahora hemos visto que que no simplemente sirve para meterte a ver ciertas cosas, de hecho, ahora mismo ya no podemos vivir sin internet. Con blockchain pasa lo mismo.
¿Cómo funcionan las criptomonedas? pues que nos hemos quitado el intermediario del banco directamente. Si yo quiero pagarte a ti por la compra de algo, lo puedo hacer con criptodivisas y no me hace falta un banco que se lleve ninguna comisión directamente. Yo, Belén, te doy a ti Silvana un bitcoin. Los Smart contract funcionan igual.
Los notarios son los que más se están poniendo al día con la tecnología blockchain porque están viendo el potencial que tienen. De hecho, en Japón ya están haciendo la prueba piloto de hacer el registro de la propiedad blockchain.
El ejemplo más sencillo es si yo te quiero dar a ti un servicio, te digo…. «pues yo cobro tanto». Si yo te lo pago con dinero físico, tengo que hacerte una transferencia a través del banco que tardará dos días en llegar, y durante esos dos días el dinero ni es tuyo, ni es mío, es del banco. A parte me cobraran a mí, o a ti, dependiendo del acuerdo que tengamos con nuestros bancos, comisiones.
Con blockchain el banco desaparecerá. Tú directamente me dices mi minuta es tanto y al segundo yo te abono a ti tu minuta y automáticamente el dinero pasa de mi mano a tu mano. No hay intermediarios . O sea, no hace falta que haya nadie que apunte en el banco desde la cuenta de Belén pasa la cuenta de Silvana. Esto es automático.
Foroley: estoy es un cambio radical que afectará a muchos sectores, por ejemplo, ¿qué pasará con los notarios?
Los notarios son los que más se están poniendo al día con la tecnología blockchain porque están viendo el potencial que tienen. De hecho, en Japón ya están haciendo la prueba piloto de hacer el registro de la propiedad blockchain.
Ya se está trabajando en Europa, sobre todo aquí en la Comunidad Valenciana, para crear la identidad única de las personas. Hay muchas universidades que ya están utilizando esta tecnología para los títulos universitarios, que nos están dando en blockchain. Yo ya no voy a tener que ir con un papelito a demostrar que tengo una titulación; directamente te daré el hash, o sea, esa huella criptográfica y tú podrás meterla en internet y automáticamente te saldrá la universidad que me la ha certificado. De este modo se van a evitar un montón de falsificaciones.
Foroley: Es paradójico que un sector como el de la abogacía, que siempre hemos querido mirar hacia otro lado con el tema tecnológico y la informática, ahora tenemos que casarnos con ella.
Belén Lara: Sí, de todas maneras también todo el mundo debería de aprender un poquito programación, todo el mundo. De hecho en Europa y en el resto del mundo ya desde pequeños se les está impartiendo. Lo digo por lo que decías tú de la educación universitaria. Se debe de aprender a programar. Igual que pasaba hace muchos años con la mecanografía, que tenías que aprender, pues ahora lo mismo.
Hay que aprender a programar, no hace falta aprender a programar evidentemente como un ingeniero informático, pero sí tener unas nociones mínimas de cómo funciona esto.
El propio Consejo General de la Abogacía el año pasado emitió un informe en el que ya cifraba el negocio de los smart contract para el año que viene en más de 300 millones de dólares. Cuanto antes nos pongamos.
Foro Ley: Pues Belén, encantada de hablar contigo. Me tiraría horas hablando de todo esto porque a mí también me apasiona. Espero de que vuelvas por aquí para para seguir hablándonos de blockiure.
Belén Lara: Muchísimas gracias a ti Silvana.
Episodio #4. Entrevista a Belén Lara, CEO y cofundadora de Blockiure