Porqué no contratar un community manager si eres abogado
No es que tenga nada en contra de la figura del community manager, es más, yo misma he prestado este servicio, pero si te soy sincera, creo que en nuestro sector jurídico, no le encuentro mucho sentido contratar estos servicios.
Me presento, por si no me conoces, me llamo Silvana Merino y también soy abogada. Además de ejercer por mi cuenta, también me dedico a orientar a abogados/as acerca de cómo atraer más clientes hacia su despacho.
Con este post, pretendo ahorrarte dinero, tiempo y algún que otro disgusto.
¡Vamos!
¿Qué es un community manager?
Muchos despachos de abogados se gastan fortunas en contratar un community manager, y es que no es un servicio barato.
Los honorarios de un community manager rondan los 300 o 400 euros al mes, en adelante. Aunque también puedes encontrar freelances que te ofrecerán este servicio por mucho menos, pero yo no me fiaría, la verdad.
El caso es que puede que estés pagando a una persona que se ha graduado en marketing, en el mejor de los casos, pero que no tienen ni idea de derecho, y ahí está, publicando contenidos jurídicos sin garantizarte el más mínimo rigor.
El community manager tiene como cometido el crear estrategias de comunicación digital, de gestionar las RRSS, publicar y ayudarte a construir una imagen de marca, en tu caso, la imagen de tu despacho o tu marca personal, en el caso de ejercer por cuenta propia, que es el caso de la mayoría de los abogados/as.
En realidad… ¿tiene sentido que alguien que no tiene ningún vínculo con el derecho te prepare contenido para publicar en tus redes sociales?
Al final ese contenido carecerá de información útil para tus seguidores, siendo un contenido genérico, «tipo marca blanca» con los clásicos «Despacho multidisciplinar con más de 20 años de experiencia…» bla, bla, bla. Pero nada más.
Vale, pero es que a mí no me van las RRSS y no tengo tiempo.
Que sí, que te entiendo. Es por esta razón por la que muchos abogados/as delegan este servicio, por no tener ni tiempo, ni ganas de ocuparse del mismo.
Bastante tenemos con estar dándole a la tecla todo el día redactando demandas y escritos, como para ponernos a publicar contenidos en RRSS.
Pero te voy a contar un secreto… Si no te gusta posturear, ni escribir en redes sociales, igual no es necesario tener perfil profesional, que tampoco es la única opción.
Si vas a estar en Redes sociales solo porque lo está todo el mundo, mejor no estés. Pero déjame decirte que hay otras formas más rápidas y efectivas de atraer clientes hacia tu despacho. Que al final imagino que es lo que te interesa.
Te recomiendo descargar la guía de marketing digital jurídico con múltiples alternativas. De esta manera podrás elegir a conciencia y no te tirarás a los brazos del primer community manager que te lo pinte todo del color de rosa.
¿Qué servicios debe prestar un community manager a un abogado/a?
Un community manager para abogados puede llegar a tener sentido como consultor de estrategias de comunicación, pero en realidad, déjame decirte que tendrás que ser TU quien se curre los contenidos. Es decir, la chicha.
El community deberá presupuestarte los siguientes servicios:
- Un número de publicaciones al mes.
- Contestar a los mensajes y comentarios de tus RRSS
- Gestionarte las cuentas de todas tus RRSS
- Hacer publicidad en RRSS (Facebook Ads)
Publicar por publicar no sirve de nada, y mucho menos si lo que publicas no tiene ningún valor. Es decir, lo que publiques tiene que ser contenido educativo (enseñar algo), útil, interesante, ameno, etc.
Y seamos sinceros, alguien que no es abogado/a no lo veo generando contenido sobre derecho que sea excelente, ya te lo digo yo.
¡Por cierto! no te vayas sin echar un vistazo a este post en el que te hablo de cuáles son las RRSS más adecuadas para un abogado.
Si decides tener presencia en RRSS, es necesario que hables de tu día a día en la profesión. De las cosas que aprendes. Tienes que mostrarte, tu rostro, tu voz, en definitivas cuenta, tiene que verse quien eres tu. Porque tu marca personal eres tú.